La solitaria repetición

La solitaria repetición - Laura Salino

El arte nos resulta pródigo de ejemplos acerca de cómo retorna un tema, no importa cuál (cada loco con el suyo, afirma el refrán) que obsesiona al artista. Sin embargo, a diferencia de la vida cotidiana, no se trata de un impedimento o un tropiezo en el transcurrir de la obra.

En una lejana -pero aún viva- visita al museo de Auguste Rodin, recuerdo la conmoción causada por Las tres sombras, figuras que dominan la entrada a la Puerta del Infierno y que en la Divina Comedia de Dante señalan: “Vosotros que entráis, abandonad toda esperanza”. Rodin realizó varios estudios para esta escultura, y finalmente decidió ensamblar tres figuras idénticas (repetidas) que parecen girar alrededor de un mismo punto. El resultado es fascinante.

En literatura el trabajo con la repetición es tan profuso como gozoso o repugnante pueda resultar ese viaje. Cada uno lo canta a su modo. Fito Páez nos recuerda en ese magnífico tema llamado Tumbas de la gloria el modo neurótico de repetir, el hacer de la repetición un ritual:

“Pero me escapé hacia otra ciudad
Y no sirvió de nada,
Porque todo el tiempo estaba yo en un mismo lugar,
Y bajo una misma piel y en la misma ceremonia.”

Nos deja además una advertencia: no es por vía de la huida como se frena la repetición.
Por su parte, Juan José Saer, en un poema de sus borradores inéditos titulado Otra vez el verano I, nos ofrece su versión melancólica, bestialmente lúcida:

“…hacia la despiadada
repetición, que cada
tarde crece como una
áspera rosa negra…”

Es humano volver. Que sea o no con la frente marchita, como sentencia el tango, hace la diferencia. Hay modos muy diferentes de encontrarse con la repetición: si resulta sólo un accidente conocido o, a pesar de su insistencia, asalta como sorpresa que invita a una impensada creación, cambia las realidades, así plurales como son.

Sería fabuloso que de cada psicoanálisis surgiera un artista: que de cada sujeto empantanado en una repetición sufriente emergiese una repetición diferente, al estilo de Las tres sombras, recordándonos que no es por la vía de la esperanza o de la evitación como las cosas mejoran o se anula el encuentro con la tragedia (esto ya nos lo enseñaron los mitos). Hace falta no esquivar el bulto, mirar a las sombras de frente, animarse a trabajar.

En eso, todos estamos solos.

Posted by Laura Salino | 24 01 2022| Cine, Psicoanálisis
La educación sentimental de Juan

La animación danesa de Jacob Ley, John Dillermand (Juan Pilila en español), nos enseña varias cosas que iremos desentrañando. La primera confirma una frase dicha por Henri Michaux: la repetición es la primera droga. Aunque no es ésta el tema central de Juan Pilila, sino el conflicto que deberá resolver cada vez que la repetición...

Posted by Laura Salino | 02 03 2019| Arte, Psicoanálisis
La solitaria repetición

El arte nos resulta pródigo de ejemplos acerca de cómo retorna un tema, no importa cuál (cada loco con el suyo, afirma el refrán) que obsesiona al artista. Sin embargo, a diferencia de la vida cotidiana, no se trata de un impedimento o un tropiezo en el transcurrir de la obra. En una lejana -pero...

Posted by Claudio Spivak | 27 02 2019| Literatura, Psicoanálisis
El extraño caso de Stevenson, Jekyll y Hyde

Debemos a R. L. Stevenson la escritura de “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Fanny, su esposa, no dejó de señalar la proeza realizada por el autor. Su marido, un hombre enfermo, había obtenido el primer borrador del libro luego de una extensa jornada de trabajo… de seis días. Años más tarde Samuel Lloyd Osborne, hijo...

Posted by Claudio Spivak | 02 02 2018| Música, Psicoanálisis
Amy Whinehouse, el lado destructivo

El documental Amy retrata la vida de la cantante y compositora Amy Winehouse. Debemos está versión biográfica al director Asif Kapadia. Entre los diversos testimonios que la componen, resaltan los referidos a la infancia de la cantante. De esos años, la madre de Amy describe que ha encontrado dificultad para enfrentar a su hija. Sólo...

Posted by Laura Salino | 31 03 2015| Literatura, Psicoanálisis
Paulhan o el sufrimiento del pensar

Le langage serait, à lui tout seul, une machine de guerre montée contre la science … Me voici stupide. Exactament, je ne comprend plus ce qu’ est un sens … Mettons en fin que n’ai rien dit … Jean Paulhan Voy a citar inicialmente un fragmento de un texto de Paulhan que, agregado por los...

Posted by Vicente Mira | 02 11 2014| Psicoanálisis
Exilio y lengua

Resulta sorprendente ir a verificar las relaciones del psicoanálisis con el fenómeno del exilio. Las vecindades son considerables hasta el punto de poder pensar que ambos van de la mano en la historia de la cultura de este último siglo, no solamente porque en la "biografía" de los actores de esta historia abundan esos desplazamientos...

Posted by Laura Salino | 01 04 2013| Psicoanálisis
Los hijos de la comodidad

¿Te corto el bocata en trocitos o lo muerdes tú? (De una madre a su hija de seis años, correctamente dentada) Algunos superan la treintena de primaveras. Otros, apenas si han transitado el primer lustro de las que aún tienen por delante. Las responsabilidades son diferentes, la posición, apenas si ha variado. De las declaraciones del...